OBESIDAD: ¿LA NUEVA PANDEMIA?

De acuerdo con un informe elaborado por el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición del Instituto Nacional de Salud del Ministerio de Salud, publicado en junio del 2023, que contiene información levantada por el INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática) y consignada en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES): “Perú: Enfermedades no transmisibles y transmisibles”, alrededor del 58% de la población peruana, cerca de 360 millones de personas) sufren de sobrepeso. Lo que es peor, la tendencia, señala el informe, ha ido en aumento año a año. Haga click en los botones del mapa interactivo y del gráfico de la derecha para mayor información. 

Por: Claudia Ojeda

.

Leer Más

ENFERMEDADES ZOONÓTICAS: EL VÍNCULO ENTRE ANIMALES Y LOS SERES HUMANOS QUE AMENAZAN NUESTRA SALUD

Dos meses después que la Organización Mundial de la Salud declarara el fin de la pandemia por COVID19, el Perú enfrenta un nuevo reto en cuanto a salud pública: el rebrote del Dengue. De acuerdo a cifras de la Sala Situacional de Dengue del Minsa, en los cinco meses del año se han reportado 85,703 contagios, más doble de lo que se registró en todo el 2022 (36,808 casos). Las cifras de fallecidos hasta la fecha, supera también a las contabilizadas en todo el año anterior. Hasta el 18 de mayo, los muertos confirmados llegan a 77, mientras que en todo el 2022, se alcanzó a los 86. Esto ha llevado a que sea declarada la alerta epidemiológica y se advierta a la población sobre la presencia del zancudo Aedes, portador de la enfermedad. Se tratara, pues, de una enfermedad transmisible de animal a humano, llamada también zoonótica. Conozcamos más sobre las enfermedades zoonóticas y cómo podrían poner en jaque a la humanidad.

Po: Redacción

Las enfermedades zoonóticas son aquellas enfermedades infecciosas que se transmiten de animales a seres humanos. Estas enfermedades pueden ser causadas por una variedad de agentes infecciosos, incluyendo virus, bacterias, parásitos y hongos. Los animales actúan como reservorios naturales de estos agentes y pueden transmitirlos a los humanos a través de diferentes rutas, como el contacto directo, la inhalación de partículas contaminadas o la ingestión de alimentos contaminados.

Enfermedades zoonóticas

COVID-19: La pandemia de COVID-19, causada por el virus SARS-CoV-2, ha afectado a millones de personas en todo el mundo, causando enfermedad grave y muertes. Se cree que el virus se originó en murciélagos y pudo haberse transmitido a los humanos a través de un huésped intermediario en un mercado de vida silvestre en China. La propagación rápida y global del virus ha demostrado el potencial devastador de las enfermedades zoonóticas en nuestra sociedad.

Influenza Aviar: El virus de la influenza aviar, como el subtipo H5N1, se encuentra en aves silvestres y de corral. Aunque la transmisión directa a los seres humanos es poco común, cuando ocurre, puede ser grave e incluso mortal. La influenza aviar puede tener consecuencias devastadoras para la industria avícola y presenta un riesgo potencial de mutación y propagación a nivel mundial.

Enfermedades transmitidas por vectores: Las enfermedades transmitidas por vectores, como la malaria, el dengue y la enfermedad de Lyme, son causadas por microorganismos que son transmitidos a los seres humanos a través de vectores, como mosquitos y garrapatas. Estas enfermedades pueden tener un impacto significativo en la salud humana, causando enfermedad grave, discapacidad e incluso muerte.

El daño potencial para los seres humanos

Las enfermedades zoonóticas pueden causar un daño significativo a la salud humana. Estos son algunos de los impactos potenciales:

Enfermedad grave y muerte: Muchas enfermedades zoonóticas pueden causar enfermedad grave e incluso la muerte en los seres humanos. La gravedad de la enfermedad varía dependiendo del agente infeccioso y la respuesta inmunológica del individuo afectado.

Impacto en la salud pública: Las enfermedades zoonóticas pueden desencadenar brotes y epidemias, lo que representa un desafío para la salud pública. La rápida propagación de enfermedades como el COVID-19 pone a prueba los sistemas de atención médica y puede abrumar los recursos disponibles.

Impacto socioeconómico: Las enfermedades zoonóticas pueden tener un impacto significativo en la economía, debido a los costos asociados con el tratamiento médico, la pérdida de productividad y la interrupción de las actividades comerciales.

Leer Más

LA AUTOMEDICACIÓN: VENENO SILENTE

La era digital ha puesto al alcance de la mano información médica variada. Eso, sumado a los costos excesivos de la salud privada y la ineficiencia de la salud pública, millones de personas en el mundo incurren en esta práctica altamente dañina.

Por: Redacción

Tres años atrás, a inicios del 2020, cuando el mundo veía impávido el acelerado avance de un virus altamente contagioso y mortal que venía ya cobrando miles de vidas en China y avanzaba lentamente por Italia y España, en Perú, la picardía y creatividad peruana, sumado a una resignada resiliencia, llevó a crear memes aludiendo a la lentitud del sistema de salud público.

Bromas aparte, esa es la realidad de una gran mayoría de peruanos que, al no contar con seguros privado, no tienen mayor opción que apelar al sistema de seguridad social o, de necesitar urgentemente atención médica, enfrentarse a los exorbitantes costos de las citas y procedimientos médicos en las clínicas particulares que no bajan de los 100 soles, pero que dependiendo de la especialidad puede ascender hasta los 400 soles.

Lamentablemente situación se repite a nivel mundial, lo que ha llevado a millones de personas en todo el mundo a buscar consejos médicos en la Internet y, en muchos casos, de fuentes no expertas generando un aumento significativo de la automedicación.

De acuerdo con el artículo “La automedicación y sus consecuencias: un reto para los profesionales de la salud” publicado en enero del 2016 en el Asian Journal of Pharmaceutical and Clinical Research, el aumento de la automedicación se debe a “una serie de factores como la situación socioeconómica, estilo de vida, fácil acceso a los medicamentos (…) largos tiempos de espera (para citas), costo de medicamentos”, principalmente.

Según este artículo, Sudamérica y Estados Unidos tienen un mayor porcentaje de personas automedicándose. Les sigue Alemania junto con Australia, luego Reino Unido con España y finalmente Italia, México, Suiza y Suecia.

.

.

Las consecuencias, describe el artículo, pueden llevar a ser mortales. Entre los peligros de la automedicación se cuentan:

• Autodiagnóstico inexacto.

• No obtener consejo médico adecuado y pronto.

• Elección incorrecta de la terapia.

• No reconocer los riesgos farmacológicos inusuales.

• Efectos adversos poco frecuentes pero graves.

• Fallar en el diagnóstico de contraindicaciones, interacciones, advertencias y precauciones.

• No distinguir que el mismo principio activo ya se está tomado bajo un nombre diferente.

• No informar la automedicación reciente al médico que la recetó (medicación doble/interacción dañina).

• No reconocer o informar las reacciones adversas a los medicamentos.

• Vía de administración incorrecta.

• Dosificación excesiva.

• Uso excesivamente prolongado.

• Riesgo de dependencia y abuso.

• Interacción de alimentos y medicamentos.

• Almacenamiento en condiciones incorrectas o más allá del estante recomendado.

De acuerdo al informe Global, WHO Regional, and Continental Prevalence of Self-Medication from 2000 to 2018: a systematic Review and Meta-analysis, publicado en enero del 2022, los medicamentos usados en la automedicación son adquiridos en primer lugar en las farmacias, en segundo lugar, son obtenidos por amigos y colegas y en tercer lugar, el propio hogar (prescripciones previas, restos de medicamentos), amigos y colegas y tiendas.  

Por otro lado, los problemas neurológicos fueron la razón más común de la automedicación con un 48.1%, seguido por los problemas respiratorios con un 41.3%.

Durante la pandemia, por cierto, la automedicación vivió un disparo alarmante.

Información oficial proporcionada por la OMS (Organización Mundial de la Salud), el porcentaje de personas que se automedicaban aumentó significativamente durante la pandemia, reduciéndose la edad de las personas que realizaban esta práctica.

Antes de la pandemia, la edad mínima de quienes se automedicaban era 46,5 años. Durante la pandemia, debido al escenario de gente joven enfermando y falleciendo por el COVID-19, la edad de automedicación bajó a 40,8 años.

De igual forma, fueron las mujeres las que más se inclinaron por esta práctica. El porcentaje pasó de 27,2% a 51,8% en pandemia lo que demostraba una mayor preocupación por el impacto en su salud que el contraer la enfermedad podría traer.

Conforme el virus iba cobrando vidas a nivel mundial, diversas fuentes fueron recomendando medicamentos que buscaban paliar y hasta evitar el virus. Los antibióticos como la azitromicina, norfloxacino y antiparasitarios como la ivermectina, fueron haciéndose cada vez más populares.

El tiempo no solo descaró la ivermectina como medicamento efectivo contra el COVID-19, sino que se descubrió lo contraproducente que podría llegar a ser.

AUTOMEDICACIÓN: ARMA MORTAL

Lucía, de 23 años, amaneció un día con dolor de cabeza fuerte, náuseas y sensibilidad al ruido y luz. Estaba terminando su carrera y sido promovida en su trabajo y su enamorado había terminado con ella. Cogió su smartphone y buscó sus síntomas en internet. La conclusión: migraña por estrés. Revisó un par de páginas más y encontró la pastilla recomendada. Entró al app de la farmacia cerca a su casa y compró un blíster.

Al día siguiente estaba como nueva, pero la semana siguiente se repitió el cuadro. Tomó el resto de las pastillas y listo. Esto se repitió en los meses siguientes, pero algunos días después del último episodio de dolor de cabeza Lucía se desmayó saliendo de su casa. Inmediatamente la llevaron a emergencia y tras varios exámenes el diagnóstico dejó helados a sus padres: tenía un peligroso aneurisma en el cerebro que había reventado provocando hemorragia. Necesitaba urgente cirugía para evitar un mayor daño a su cerebro. Lucía pudo haber muerto.

Lamentable la medicación que tomó había disfrazado los síntomas. De haber acudido a un médico luego del primer cuadro de dolor de cabeza, hubieran podido tratar el aneurisma y evitar que sangre. En este caso, la automedicación pudo resultar mortal.

Leer Más

SALUD MENTAL EN ALERTA: TRAS DOS AÑOS DE PANDEMIA, LA ATENCIÓN DE LA SALUD MENTAL SIGUE SIENDO DEJADA DE LADO

El presupuesto destinado a cuidar la salud mental de los peruanos ha disminuido en los últimos dos años, justo cuando los rigores de la pandemia evidenciaron los grandes niveles de estrés a los que las personas estuvieron sometidas.

Por: Zoila Camargo

Tras estos años de pandemia los trastornos mentales han ido en crecimiento a nivel nacional dramáticamente. Hoy en día los seguros privados no cubren en su totalidad esta especialidad y conseguir una cita en el sistema público de salud es una travesía que puede demorar varios meses.

El Ministerio de Salud y la Organización Panamericana de la Salud, OPS, han observado que de cada 10 personas, 7 presentan síntomas de depresión, ansiedad, las cuales muchas veces son confundidas con el estrés provocado por la pandemia. El temor al contagio, la necesidad de trabajar pese a ello está presente en muchas personas.

Esta crisis silenciosa, pues, sobrepasa la oferta de profesionales actualmente sobre todo teniendo en cuenta que desde antes de la pandemia la salud mental era un área relativamente descuidada a nivel mundial.

En nuestro país, específicamente entre el 2021 y el 2022, el presupuesto destinado a la salud mental ha sido recortado en un 24.2% por los gobiernos regionales.

Viendo las cifras, la respuesta parece ser bastante obvias.

Martha Moyano Delgado, congresista de la bancada de Fuerza Popular coloca la responsabilidad de este bajón en el presupuesto en la cancha del Ejecutivo: “El ejecutivo es el que elabora el proyecto de ley de presupuesto y es el Congreso quien debate y lo aprueba, es allí donde se puede ayudar a destinar, pero se destina directamente a los ministerios. El Ministerio de Salud es el que designa el presupuesto para las especialidades y evalúan la prioridad”.

Tras una revisión en la página web del Ministerio de Salud, encontramos que en la actualidad solo figuran dos proyectos de ley aprobados que benefician la salud mental. Ambos están en proceso de licitación.

Según el Portal de Trasparencia del Ministerio de Salud (Minsa), los proyectos aprobados a beneficio de la salud mental son dos: mejoramiento y ampliación de los servicios del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación tecnológica, que tiene como presupuesto 330,000,00 millones de soles y cuenta con un avance del 99.7%. El objetivo es mejorar el desempeño del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica.

El segundo proyecto probado es la renovación de la infraestructura del Instituto Especializado de salud mental Honorio Delgado Hideyo Noguchi de San Martín de Porres. Dicho proyecto tiene una inversión de 2,290,674.45 millones de soles y está próximo a entregarse. Estos son los únicos proyectos a favor de la salud mental impulsados por el Ejecutivo.

Por lo pronto, la cartera de Salud ha hecho un plan de fortalecimiento y expansión hasta el 2026, para ello solicitó un incremento del presupuesto de 191 millones de soles para el 2022. Se espera que para el 2023 esta cifra se duplique de forma progresiva para poder atacar, de forma efectiva, aunque tarde, la grave situación de la salud mental en nuestro país.

Tres jóvenes estudiantes cuentan sobre lo psicológicamente retadora que fue la pandemia para ellos.
Leer Más

YO EN PANDEMIA: HABLAN LOS JÓVENES

La pandemia del COVID-19 y sus restricciones le pasaron factura a los más jóvenes. A continuación tres historias de estudiantes que superaron los retos impuestos por el encierro, la separación y la virtualidad.

Por: redacción.

Cien años después de la pandemia de la Peste Negra, el mundo se vio sacudido en el 2020 por otra, igual de letal y de rápida diseminación: la pandemia del COVID-19. El mundo, tal cual lo conocíamos, cambió para siempre. Hospitales rebasados, aeropuertos cerrados, supermercados desabastecidos y por supuesto, el encierro, se convirtieron en las escalofriantes estampas que se veían a diario en las noticias.

En el Perú, la cuarentena inició el 17 de marzo de ese año y supuestamente iba a durar 15 días, sin embargo se extendió hasta por tres meses y medio. En ese tiempo la paciencia, la economía y la salud mental de millones de personas fueron puestas al límite. Entre los más afectados se encontraron los jóvenes quienes vieron cómo sus vidas daban un giro de 180°. Atrás quedaron los momentos juntos con amigos, parejas. Lejos de sus salones y pasillos de sus centros de estudios, encerrados en casa envueltos en sus miedos, tristezas y, en algunos casos, incomprensión.

Según una encuesta realizada en 21 países por la UNICEF y Gallup, uno de cada cinco jóvenes de entre 15 y 24 años afirmó sentirse deprimido. (Para más información hacer CLICK AQUÍ)

Depresión, ansiedad, desórdenes alimenticios fueron algunas de las consecuencias de la pandemia. A continuación conoce la historia de tres estudiantes de Isil quienes decidieron tomar el toro por las astas e investigar cuánto y cómo la pandemia los afectó. Son historias de caída, pero también de resiliencia, lucha y perseverancia.

Zaidy Fonseca

https://zaidyjhoan11.wixsite.com/yoenpandemia1

Renzo Almeyda

https://ralmeydaq1.wixsite.com/extraperu/post/por-qu%C3%A9-los-blogs-se-est%C3%A1n-convirtiendo-en-las-nuevas-revistas-online

Carlos Eduardo Talavera

https://tallerdeinvestigaciones2620.blogspot.com/2022/05/ansiedad-en-pandemia.html
Leer Más

DE VUELTA A LA META

Luego de dos años de aulas cerradas y clases virtuales por la pandemia de COVID-19, miles de estudiantes peruanos regresarán a la presencialidad.

Por: Marianela Mendoza

Es así como la educación hibrida tomo con más fuerza, una combinación de enseñanza y aprendizaje en el aula a trasladar dicha metodología utilizando las diversas herramientas digitales que la tecnología de la información y las comunicaciones nos podía ofrecer.  Es por ello que la educación remota de emergencia fue la opción de miles de estudiantes que deseaban continuar con sus estudios.

ISIL tuvo que regirse a las nuevas medidas de prevención sanitaria dictadas por el gobierno ante el Covid-19. Las clases iniciaban el 19 de marzo del 2020, tres días después de declarada la cuarentena. Todos, alumnos, profesores y personal administrativo estaban expectantes. ¿Sería algo temporal? El hiatus duró dos años, pero con la población estudiantil vacunada casi en su totalidad, la vuelta a clases es una realidad.

El pasado 08 de febrero del presente año el Ministerio de Educación aprobó la Resolución Viceministerial N.°015-2022-MINEDU mediante el diario El Peruano, donde señala el retorno de clases de manera flexible y gradual con las medidas de prevención y control del Covid-19. Está normativa estará habilitada para el periodo de 2022-1 en la modalidad semipresencial y presencial.

Así mismo se sugiere priorizar asignaturas que son necesarias utilizar los ambientes e instalaciones para su desarrollo, debido que existen materias que pueden tener un mejor desarrollo en las aulas.

ISIL ABRE SUS PUERTAS

Este 05 de abril, nuestra casa de estudio abrirá sus puertas para retomar las clases presenciales de manera voluntaria y progresiva.

Mediante un comunicado se informó que solo el campus Miraflores estaría siendo el punto sanitario para garantizar la bioseguridad de los estudiantes y docentes según las restricciones establecidas sobre los protocolos que nos brindará nuestra casa de estudio.  

ISIL seguirá ofreciendo la educación remota para todo aquel que desee continuar estudiando desde casa y, aquellos que se hayan inscrito para asistir de manera voluntaria al campus, no podrán cambiar dicha modalidad hasta el termino del ciclo.

Los espacios como cafetería, fotocopiadora, biblioteca, plataforma, gestión académica, consejería e ISILJob, por el momento no estarán atendiendo hasta nuevo aviso y la interacción mediante las plataformas de atención al alumno seguirá siendo digital.  

PROTOCOLOS

Solo se permitirá el ingreso al campus aquellos que se encuentran matriculados para cursos de forma presencial, portando el fotocheck, así como tener el carnet de vacunación con las dos vacunas requeridas, además de la dosis de refuerzo, usar doble mascarilla en caso de llevar quirúrgicas o KN-95 de forma correcta.

Habrá puntos de desinfección, se respetará el distanciamiento social durante la estadía del alumno y docente, las aulas estarán con ventanas y puertas abiertas para una mejor ventilación.

El tópico solo estará disponible para aquellas urgencias como caídas, quemaduras o cualquier incidente que ocurra dentro del campus. Se recomienda a la comunidad que si presenta algún malestar como gripe, migraña u otro factor no asistir a clases.  

ANTE CASO DE COVID-19

En caso de identificar que algún alumno, docente o personal presente algún síntoma de Covid-19, se llamará al centro de salud más cercano para reportar el caso de sospechoso a su vez contactar a un familiar en su domicilio. También se estaría informando a MINEDU sobre el caso para proceder con la suspensión temporal de clases para su debida desinfección, según establecido en el Protocolo de Bioseguridad de ISIL

Una vez culminado su periodo de cuarentena, podrá volver a retornar a clases con el certificado de salud y declaración jurada, las clases podrán ser recuperadas. Estas medidas son tomadas de acuerdo a la disposición del Ministerio de Salud.

Fuente:

  • Protocolo de Bioseguridad de Isil
Leer Más

COMBATE TÚ MISMO EL COVID-19 (INTERACTIVO)

Aprende sobre cómo las vacunas luchan contra el SARS-Cov2 mientras combates el virus. Sigue las indicaciones para poder acabar con la pandemia.

Leer Más

VACUNAS 101: ¿QUÉ PASA EN NUESTRO CUERPO CUANDO NOS VACUNAMOS? (VIDEO)

A puertas de cumplirse dos años de la pandemia mundial del coronavirus y empezando una tercera ola de contagios en el Perú, muchas personas se mantienen escépticas con respecto a las vacunas. En este artículo aclaramos de una vez por todas qué es lo que ocurre exactamente en tu cuerpo cuando te vacunas y el proceso de vacunación.

Por: José Carlos Pérez

La primera fórmula de vacuna contra la covid-19 aprobada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) fue la del laboratorio Pfizer/BioNTech el 31 de diciembre de 2020. Desde ese momento hasta hoy el mundo ha producido en masa más de 6 fórmulas aprobadas y distribuidas, con las que muchos de nosotros ya estamos inoculados con una, dos y hasta tres dosis.

Sin embargo, el avance de las variantes del virus Sars-CoV-2 han puesto en alerta incluso a los países del primer mundo. La variante Ómicron ha causado una tercera ola mundial de la que no se ha escapado el Perú, a pesar del alto índice de vacunación presentado por el Gobierno peruano. Debido a esto, una parte importante de la población cuestiona la efectividad del proceso de vacunación y de las mismas vacunas.

La falta de claridad en las estrategias de los gobiernos y la llegada de Delta y Ómicron fueron terreno fértil para que la desinformación y la paranoia se desatara en numerosos sectores de la población. En Perú, grupos antivacunas vienen promoviendo una campaña activa de desprestigio contra las inoculaciones y las medidas de prevención. Estos colectivos incluso organizan reuniones sin mascarilla y promueven las aglomeraciones en los distritos más pobres de la capital, como reveló el portal Salud con Lupa en agosto de 2021.

OMICRON EN CIFRAS

Fuente: CDC

El mundo recibió cifras alarmantes recién entrado en el 2022. Diariamente la nueva ola rompe récords históricos de personas contagiadas. Italia, España y Francia llegaron a sus cifras más altas en toda la pandemia con 220,532 ,134,9321, 332,252 casos confirmados respectivamente el 11 de enero de 2022.

El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos ha confirmado el 11 de enero el peor escenario para el país del norte: 1.35 millones de nuevas infecciones en un solo día. 30 millones más que el anterior récord alcanzado tan solo el 3 de enero. Esto, según informa Lisa Shumaker para la agencia Reuters, ocurre en el mismo día en que el número de hospitalizados alcanzó cifras históricas de 136,604 hospitalizados por COVID-19, presentando un peligro latente de un colapso en el sistema sanitario norteamericano.

Cabe resaltar que, a pesar del gran índice de contagios en el país del norte, las muertes por día (también en aumento), se han mantenido por debajo de las cifras registradas en los peores momentos de la primera y segunda ola. Hasta el 9 de enero de 2022, el promedio de muertes se ha mantenido por debajo de los dos mil fallecidos. Los números indican que este tope se pudo lograr gracias al avance de la vacunación. Los datos muestran una caída significativa en las muertes que coincide con el descenso de la segunda ola y el comienzo de la vacunación en Estados Unidos.

Fuente: CDC

Un comportamiento similar se puede ver en las estadísticas en Perú. Los datos del Ministerio de Salud y el Sistema Informático Nacional de Defunciones (SINADEF) concuerdan en que, a pesar del reciente repunte de casos confirmados de COVID-19, las defunciones siguen en promedios que no superan las cien muertes diarias.  

Fuente: Minsa, gráfico por Rodrigo Parra (@rparrawong)

Pero aunque lo parezca, las vacunas no son milagrosas. Con una variante tan contagiosa como el Ómicron, también se han registrado muchos casos de personas vacunadas que han caído ante la enfermedad. El CEO de Pfizer Inc. comentó a Reuters que posiblemente se necesite una vacuna que apunte específicamente a la variante, a lo que añade que su empresa podría empezar a producir una en marzo de este año.

¿CÓMO FUNCIONAN LAS VACUNAS?

Con el inicio de la aplicación de la tercera dosis a nivel nacional se mantiene la pregunta: ¿Qué pasa exactamente en mi cuerpo cuando me vacuno?

Entrevistamos a la doctora Carolina Cucho, Jefa de Patología Clínica en el Hospital 2 de Mayo, quien nos dio detalles sobre la vacunación y algunas dudas existentes en torno al proceso.

ACABA CON EL COVID INGRESANDO AL SIGUIENTE POST

Fuentes:

  • Carolina Cucho, Jefa de Patología Clínica en el Hospital 2 de Mayo

Sobre el autor →

Leer Más

Buenas prácticas en la gestión del clima laboral durante la pandemia del COVID 19

Un recorrido por las empresas que han impactado positivamente en sus colaboradores en épocas de COVID.

Por Gabriel Villafuerte

Un año y ocho meses han pasado desde que el gobierno del Perú, liderado en ese entonces por Martin Vizcarra, declaró cuarentena general por la pandemia del COVID-19. La noche del domingo 15 de marzo del 2020, la incertidumbre embargaba la mente de los peruanos. Entre ellos, los empresarios, específicamente en las áreas de RRHH, se enfrentaban a la siguiente interrogativa ¿Cómo cuidar a nuestro talento humano física y mentalmente?

Para el equipo de Buk -el software de gestión de recursos humanos que centraliza tus tareas en una sola plataforma- el clima laboral es el conjunto de sentimientos y actitudes que tienen y experimentan los profesionales en su espacio de trabajo. Saber gestionar un buen clima definirá el éxito de su negocio, pues de no haberlo, causaría una alta rotación, lo que no beneficia en aspectos de productividad e inversión.

Antes de la pandemia, la gestión del clima laboral de las empresas se basaba en la calidez humana. Simplificada con el beneficio de la cercanía, podías medir, gestionar y analizar al colaborador en su hábitat natural. La percepción del talento humano, frente a las empresas con buenas prácticas era una sola: “la empresa se preocupa por mí, está conmigo, y yo me preocupo por y estoy con la empresa”.

La comunicación siempre es la clave

Con la llegada de la pandemia, la primera acción de prevención fue distanciarse. Es más, aún suena en el ambiente la frase “Me alejo porque te quiero”.

Para Sodexo Perú, líder #1 en el ranking Merco Talento 2021, en la categoría Servicios Varios, esta prevención generaba un gran problema.

“El distanciamiento nos afecta desde que somos una empresa de servicios básicos, la incertidumbre y la desinformación aparecían en todo lugar… ¿cómo le explicas eso a un colaborador que por primera vez en su vida vivía una cuarentena?”, Vanessa Mora, coordinadora de Clima y Cultura Organizacional de Sodexo Perú.

Sodexo Perú, es una empresa de subcontratación francesa con 23 años de actividades aquí en el Perú con más de 7 mil colaboradores que dan servicios de alimentación, hotelería y mantenimiento y 50 operaciones activas. Han sido premiados por ABE (Asociación de Buenos Empresarios) como una de las empresas con buenas prácticas frente a la gestión de los recursos humanos durante la pandemia de la COVID-19.

Para Vanessa Mora, coordinadora de Clima y Cultura Organizacional de Sodexo Perú, los retos eran mantener la motivación en la incertidumbre, la comunicación en una situación que se vive primera vez y la información verídica sobre un virus del cual no se tenía información.

“Fue súper retador (la pandemia), sigue siendo retador, pues el perfil del colaborador no es muy tecnológico. Nosotros, por ser una empresa con enfoque en la seguridad, nos daban los mensajes de la COVID, nosotros escuchábamos y pensábamos << Está al otro lado del mundo>> hasta que llegó el caso cero.”

Desde el inicio de la cuarentena, las consultas no dejaron de surgir desde las diferentes operaciones que tenía Sodexo, por lo que el área de Clima y Cultura Organizacional, junto al área de Calidad de vida, lanza su primera estrategia: “La línea activa”.

La línea activa nace con el objetivo de mantener una comunicación bidireccional, escuchar y brindar respuestas rápidas a los colaboradores. Con la creación de un manual, reuniones diarias y la iniciativa de contacto desde el área hacia los colaboradores, la línea activa ha logrado generar una buena experiencia con el colaborador. Además, cuentan con un equipo dedicado a realizar llamadas proactivas, algunas de las cuales –en ocasiones – surgen del Country President y la directora de RRHH.

“Nunca me voy a olvidar la llamada con un líder, quien se quebró y me dijo <<Necesitaba hablar con alguien, porque todos vienen y me dicen a mí, y yo no puedo decírselo a nadie. Necesitaba hablar con alguien>> Fue un momento tan fuerte, que nos ayudó a todos a comprender. A nosotros que estamos en home office a entender lo que viven en operaciones, y en operaciones a quitarse ese chip de que somos los de Lima y trabajamos hasta las 4 de la tarde. Los llamábamos los sábados o domingos, con el fin de saber en serio como estaban”

El colaborador es un todo: Bienestar integral

Según el estudio “Wellness de los ejecutivos en el Perú: Hábitos y expectativas” de ISIL realizado a 400 personas, el 61% de encuestados señalan que uno de los principales retos que han encontrado desde el inicio de la pandemia fue gestionar el estrés y mantener la salud física.

El estrés laboral se produce cuando las exigencias del trabajo sobrepasan las capacidades y recursos del colaborador, afectando indirectamente a la empresa, aumentando la tasa de rotación de los colaboradores y la baja productividad en los equipos de trabajo.

Parte del éxito de las estrategias de Sodexo ha sido pensar en el colaborador como un todo, profesional y personal, enfocando el plan de clima y cultura en fomentar la salud integral de los colaboradores. Por ello, paralelo a la línea activa, Sodexo inició una estrategia de contenidos enfocados al core del negocio. A raíz de los beneficios gratuitos que diferentes empresas lanzaban, el equipo de Clima y Cultura los re-direccionaba a través de sus canales de comunicación.

“Esta virtualidad nos ha permitido llegar a muchos más colaboradores. Es impensable esperar que los 7 mil colaboradores (en ese momento eran 5 mil) vuelen a Lima para un evento”.

Así nace “Estar Bien”, la segunda gran estrategia de Sodexo, creada con el objetivo de fomentar hábitos de salud durante la pandemia. “Cuando nosotros presentamos el programa se hizo un webinar donde Verónica Pacheco, jefa de RRHH, agradeció a todos y comentó que este era un programa con la finalidad de que los colaboradores encuentren un descanso, no todo es trabajo” Nos comenta Vanessa recordando que como respuesta a esta iniciativa se recibieron correos donde les agradecían el espacio.

A la par, Sodexo implementó “Radio Kayku”, un programa de radio que se emite por canales digitales internos donde pueden informar, acompañar y entretener a los colaboradores durante su jornada laboral. “Durante cada transmisión se emiten saludos, recomendaciones de seguridad, información de las nuevas iniciativas o actividades, concursos, entre otros. Los colaboradores pueden conectarse desde nuestra APP Kayku Sodexo (APP de RRHH). Debido a la acogida Radio Kayku, se emite también vía web” declaran para ABE.

Home Office: Hacia la nueva normalidad

En el 2013, el gobierno del Perú publicó la ley N° 30036, donde se regula por primera vez la prestación de servicios subordinados fuera del centro de trabajo y mediante el uso obligatorio de las TIC. Dos años después se publicaría su reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 017-025-TR.

Ahora, con la llegada de la pandemia en Marzo del 2020, era necesaria una actualización por lo que en el Decreto de Urgencia N° 026-2020 se regula el trabajo remoto, respondiendo a las necesidades de las empresas y los colaboradores en esta “nueva” modalidad.

Después de un año y 5 meses, ¿Cómo han respondido las empresas frente a este cambio?

Según Cornestone Perú, una de las 5 firmas de búsqueda de ejecutivos más grandes del país, el teletrabajo presenta 4 ventajas: Eficiencia, empoderamiento y confianza, incremento de la productividad y reducción al estrés. Esto no ha pasado desapercibido para algunas empresas, quienes al notar el gran beneficio del teletrabajo, han apostado por implementarlo de forma permanente.

Así sucedió con Twitter, quienes en Mayo del 2020, apostaron por la nueva normalidad y anunciaron que sus colaboradores podrán trabajar de forma remota, aun cuando las medidas de bioseguridad contra la COVID – 19 se levanten por completo.

“Si nuestros empleados tienen una función y una situación que les permite trabajar desde casa y quieren hacerlo indefinidamente, permitiremos que sea posible”, dijo un portavoz de Twitter al diario internacional AFP.

“De lo contrario, nuestras oficinas los recibirán calurosamente con ciertas precauciones adicionales cuando estimemos que no será riesgoso regresar allí”, agregó.

Twitter fue una de las empresas en establecer el home office de forma oficial. Vista de la desierta cafetería de Twitter en mayo del 2020.
Foto: The Washington Post.

De igual forma Interbank, en agosto del 2021, han implementado el Home Office bajo el programa “Interbank Eres” y en el concepto “Remote First” donde los colaboradores podrán escoger, según como deseen, la modalidad que deseen trabajar. Además, se apunta a crear un nuevo concepto para las oficinas, las cuales se convertirán en espacios de colaboración a disposición de los equipos.

“Para Interbank este proceso ya empezó, y estamos seguros de que seguiremos creciendo y construyendo ambientes de trabajo cada vez más amigables y eficientes en los que se viva la cultura de valores característica de Interbank”, señaló Julio del Valle, gerente de Gestión y Desarrollo Humano de Interbank, al diario El Comercio.

La pandemia de la COVID-19 significó un gran reto para la gestión de los recursos humanos, solo con resiliencia e innovación es posible responder ante las necesidades del cliente interno. Poco a poco, con el proceso de vacunación implementándose a más personas, podremos volver a la normalidad de las oficinas y este será un nuevo reto ¿Cómo responder a ello? Sebastián Ausin, Country Manager de Buk Perú, piensa en tres pilares fundamentales para este proceso: Repensar la cultura corporativa, fijar protocolos y preservar espacios para la distención. Este es el futuro de la gestión del clima laboral para las empresas, recordando la base de las estrategias de Vanessa Mora: “Nuestra perspectiva debe ser hacia los colaboradores. ¿Qué es lo que valora alguien del equipo? Que lo traten como persona, no es matrícula tal, tiene un nombre, un apellido y una familia. En Sodexo no somos 7mil colaboradores, somos 7mil familias”.

Fuentes:

  • Vanessa Mora, coordinadora de Clima y Cultura Organizacional de Sodexo Perú.
  • Julio del Valle, gerente de Gestión y Desarrollo Humano de Interbank.
  • Sebastián Ausin, Country Manager de Buk Perú
Leer Más

EL MUNDO ES ANCHO Y VIAJERO

A poco de cumplirse dos años de iniciada la pandemia por el Covid-19, el mundo comienza a abrir sus fronteras al turismo bajo el manto protector de la vacunación masiva.

Por: José Carlos Pérez.

El mundo empezó a abrir sus fronteras al turismo luego de la aprobación de las vacunas en diciembre del 2020. Gracias a la distribución de distintas fórmulas contra la Covid-19 como la de Pfizer y Sinopharm, los viajeros pudieron empezar a planificar sus vacaciones este 2021. Sin embargo, muchos de los destinos preferidos de los turistas peruanos, en especial en Europa, empezaron a adoptar restricciones relacionadas con el tipo de vacuna.

Con tantos cambios desde el inicio de la cuarentena, es difícil estar al día con las actualizaciones de cada país al que se quiere visitar. Aquí te resumimos las restricciones de los principales destinos en el extranjero.

Norteamérica

Desde enero de este año, para ingresar a los Estados Unidos desde el Perú solo necesita una prueba PCR negativa con un máximo de 3 días (72 horas) de obtenida antes de su vuelo. Sin embargo, se han suspendido los vuelos que hayan pasado por Brasil, India, China y casi la totalidad de países europeos, debido a los altos índices de contagios que dichos países registraban.

Esta facilidad de ingreso le permite a los turistas peruanos visitar cualquier Estado del país, incluidos Washington, Nueva York y las playas de Miami. Pero se debe tener en cuenta que cada Estado tiene sus propias medidas para acceder a ciertos servicios, como restaurantes, gimnasios y centros de entretenimiento.

El pasado 21 de septiembre, Estados Unidos anunció que aliviaría las restricciones a los viajeros de todo el mundo gracias al avance de las vacunas a nivel mundial. A partir del 1 de noviembre, todos los viajeros deben presentar una prueba o carnet completo de vacunación, además de una prueba PCR antes de abordar su vuelo.

A partir de noviembre, el gobierno de los Estados Unidos añadirá a su lista de vacunas aprobadas todas las fórmulas aprobadas por emergencia por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

  • Pfizer/BioNTech
  • AstraZeneca
  • Janssen (Johnson & Johnson)
  • Moderna
  • Sinopharm
  • Sinovac-Coronavac

A diferencia de su vecino del norte, México adoptó una política exterior de pocas o nulas restricciones, tanto antes como después de su vuelo.

Para felicidad de todos los turistas que disfrutan de las playas de Cancún y Puerto Vallarta, México no requiere el esquema de vacunación del viajero o viajera, ni una prueba previa al vuelo. Solo necesita rellenar un formulario declarando no haber presentado síntomas relacionados al Covid-19 y estará listo para sus vacaciones.

Las playas de Panamá son libres de ser visitadas por todos los turistas extranjeros. Si no están completamente vacunados, deben presentar una prueba negativa de covid-19 antes de su vuelo con un tiempo no mayor de 72 horas. Si se proviene de algún país dentro de la lista de riesgo panameña, como EE.UU, Cuba o el Reino Unido, se deberá permanecer en cuarentena en un hotel autorizado a costo del mismo turista.

Si tienes una prueba o carnet de vacunación completo, estás exento de cualquier restricción, incluyendo la prueba negativa y la cuarentena. Panamá también acepta todas las vacunas aprobadas por la Organización Mundial de la Salúd, que incluyen también las fórmulas de Pfizer/BioNtech y Sinopharm.

Europa

La Unión Europea, en base a los estudios de la Agencia Europea de Medicinas (EMA), ha aprobado para distribución cuatro fórmulas.

  • Pfizer/BioNTech
  • Moderna
  • AstraZeneca
  • Janssen (Johnson & Johnson).

Sin embargo, cada país tiene libertad de restringir el ingreso a los mismos según su propio régimen migratorio. Esto incluye restricciones a países considerados de riesgo, cuarentenas y el tipo de vacunas que aceptan en su territorio.

El gobierno de España permitió los viajes por motivos “no esenciales” (turismo) a terceros países hasta el 20 de septiembre de este año. Luego, por medidas de seguridad pública lo limitó a una lista de países, entre los que incluye a Canadá y Uruguay. Por esto, excepto por motivos de fuerza mayor, no se permite el ingreso de peruanos al territorio español.

Entre los países miembros que permiten el ingreso por turismo, Alemania y Francia aceptan a los viajeros que tengan las dos dosis de vacunas aprobadas por la Agencia Europea. En estos casos, la vacuna es obligatoria para visitar el Reichstag o el Museo del Louvre. Además de estas, Francia también admite a los viajeros vacunados con Covishield del Instituto Serum de la India.

Italia e Inglaterra utilizan un sistema de países de riesgo. El Perú se encuentra en la lista E italiana y la lista roja inglesa, por lo que no está permitido su ingreso por motivos de turismo.

Latinoamérica

Los países latinoamericanos no solicitan esquemas de vacunación obligatoriamente ni tienen restricciones por el tipo de vacuna de los turistas. Sin embargo, tener un carnet de vacunación hará más simple su estadía en estos países.

Los gobiernos de Chile y Argentina han prohibido la entrada de extranjeros a sus territorios, con excepción de residentes y motivos de fuerza mayor debidamente probados.

Ecuador es uno de los países de la región en aceptar el carnet de vacunación como requisito único para ingresar al país. Esto facilita la entrada de extranjeros vacunados a grandes destinos como Guayaquil y Quito sin necesidad de cuarentena ni prueba negativa. Sin embargo, los visitantes que provienen de Brasil o la India, deberán pasar una cuarentena obligatoria independientemente de su vacunación.

Algo que tener en cuenta al visitar Bolivia es que, además de una prueba PCR antes de arribar, la cuarentena de 10 días es obligatoria para todos los viajeros, independientemente de su nacionalidad o procedencia.

Por último, para los amantes de las playas de Cartagena, el ingreso a Colombia es libre sin necesidad de prueba negativa ni cuarentena. Solo necesita llenar un formulario al llegar y estará listo para sus vacaciones.

Poco a poco los aviones comenzaron a surcar nuevamente los cielos de los cinco continentes y la gran maquinaria turística volvió a andar. Solo queda cumplir con los protocolos sanitarios y la necesaria vacunación para que no vuelva a detenerse.

Sobre el autor →

Leer Más