MUSA Y MUSEO: UNA VISITA AL MUSEO CURIE, DEDICADO A LA OBRA DE LA CIENTÍFICA MARIE CURIE (INTERACTIVO)

A 88 años de su muerte conoceremos más en esta pieza interactiva sobre el museo Curie que preserva la obra de la más grande científica de nuestros tiempos: Maria Skłodowska Curie.

Por: Redacción

El centro del distrito V de Paris, conocido como el barrio latino, un nombre se repite en carteles de edificios y en la calle: Curie. Se trata, pues, del legado de la mítica mujer que dejó Polonia en XXX tras la férrea decisión de ser científica y que logró revolucionar la física y química, además de convertirse en un referente para millones de mujeres en el mundo. Es el legado de Marie Curie.

En la 1 de la calle Pierre et Marie Curie cruce con la calle d’Ulm, la memoria de Marie Curie se encuentra preservada. Ahí, en julio de 1914, se inauguró el Instituto de Radio, dirigido por el científico y profesor Claudius Regaud, en el que se investigaba el uso médico de la radiación. Este complejo albergaba también el llamado Le Pavillon Curie, un laboratorio completamente equipado construido ese año para Maire Curie por la Universidad de Paris y el Instituto Pasteur.

Marie Curie, como directora del laboratorio, pasaba largas jornadas, implementado con todo tipo de equipamiento para la realización de experimentos entre 1915 y 1934. Hasta ahora se puede apreciar su característico vestido negro ubicado en un extremo del laboratorio.

Fue en este lugar donde su hija mayor Irene Curie, también científica, y su esposo Frederic Joliot, descubrieron la radiactividad artificial en 1934, cuando dirigieron el laboratorio luego de la muerte de la matriarca, lo que les valió un premio Nobel de Química, el quinto obtenido por un miembro de la familia.

El pabellón, convertido en museo en 1958 luego de la muerte de Frederic Joliot, fue clausurado y convertido en lugar de la memoria, pero es recién en 1967, a propósito del centenario de Marie Curie, que el despacho y laboratorio son abiertos a algunos visitantes.

En 1981 fue reconstruido y descontaminado gracias a una donación de la Liga Nacional del Cáncer.

Entre los objetos más valiosos del museo, se encuentra un facsímil de una hoja de papel donde Marie y Pierre hicieron anotaciones a mano de los experimentos que hicieron para calcular la masa atómica del radio.

Si bien la hoja estuvo en un principio expuesta al público, para preservar su integridad fue resguardada de la luz. Por cierto, dicho papel, el original, sigue teniendo una carga radioactiva. Así lo demostró Frederic Joliot en 1958, poco antes de morir cuando coloco una placa fotográfica, la cual quedó impresa debido a la radiación de la hoja. Ahí, incluso, se podía distinguir microgotas de radio y hasta la huella de un dedo de Pierre o Marie.

De acuerdo al experimento de Joliot, la hoja, que contenía 0,3 microgramos de radio, seguirá siendo radioactiva por 1622 años, es decir, hasta el año 3500 aproximadamente.

Leer Más